Mantente informado, mantente objetivo

Se inaugura linea 3 del Metrobús completamente eléctrica

El día de ayer fue inaugurada la primera flota de Metrobús 100% eléctrica, siendo la única en su tipo en todo el mundo.

La linea 3 del Metrobús que comprende la ruta de Tenayuca al Pueblo de Santa Cruz Atoyac , contando con 38 estaciones, conectando las alcaldías de Gustavo A. Madero, Acapotzalco, Cuauhtémoc y Benito Juárez

Fue inaugurada en febrero del 2011 en su primera fase, que comprendía una ruta de Etiopía-Plaza de la Transparencia a Tenayuca, y una ampliación de 5 estaciones adicionales hacia el pueblo de Santa Cruz Atoyac, inaugurada en el 2021.

En Junio 20 del 2022 fue anunciado por el director general de Metrobús Roberto Capuano, mencionó en en conferencia de prensa que el proyecto contaría con un financiamiento de 780 millones de pesos, un precio por unidad de 13 millones de pesos y un costo de operación mensual de 1,3 millones de pesos.

Que el día de ayer se convirtió en una realidad, y se dio el viaje inaugural, convirtiéndose así en la primera linea de Metrobús en ser cero emisiones, en su totalidad de flotillas. Las personas comentan al respecto que el viaje es tranquilo, sin tanto ruido, aun que algunas destacan que al ser extremadamente silenciosa, representa un peligro para los ciclistas que invaden el carril exclusivo del Metrobús, ya que al prácticamente ser silencioso en su avance, las personas no podrían advertir del peligro.

El patio donde se guardarán los autobuses contará con 32 cargadores 12 de 150 kW y 20 de 180 kW, y que 6050 kVA, que son contratados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Ventajas del transporte eléctrico en las ciudades

El transporte eléctrico ofrece múltiples beneficios para las grandes ciudades. El uso de los vehículos eléctricos son más eficientes que los de combustión interna, lo que se traduce en un menor consumo de energía y una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, contribuye a mejorar la calidad del aire y reduce la contaminación acústica en las ciudades. Por otro lado, el uso del transporte eléctrico puede ser más económico que la combustión interna a largo plazo, y también puede generar empleos locales y promover la innovación tecnológica en la región.

Este cambio en los autobuses de la linea, beneficiarán a los más de 190 mil usuarios en días hábiles y a los vecinos de esos 20.4 de Kilómetros que recorre la linea, esperemos que esa sea la nueva directriz de los gobiernos venideros, optar por las opciones eléctricas y menos contaminantes.

Litio en Latinoamérica

El litio en Latinoamérica es un recurso valioso y versátil

El litio en Latinoamérica es un recurso valioso y versátil, cada vez más importante en la industria moderna, especialmente en la producción de baterías para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. Latinoamérica es una región rica en litio, con varios países que cuentan con importantes reservas del mineral. En este artículo, exploraremos los países de la región con las mayores reservas de litio y los usos prácticos de este mineral en la industria.

Países de Latinoamérica con mayores reservas de litio en Latinoamérica

El litio en Latinoamérica es un recurso valioso y versátil por lo que es una ventaja que sea una de las regiones del mundo con las mayores reservas de litio, un mineral que se encuentra principalmente en salares o depósitos de sal. Los principales países de la región con importantes reservas de litio son:

Chile: Chile es el país con las mayores reservas de litio en el mundo, con alrededor del 50% de las reservas globales. El litio en Chile se encuentra principalmente en la región de Atacama, en el norte del país.

Argentina: Argentina es el segundo país con mayores reservas de litio en la región y el tercero en el mundo. Las reservas de litio en Argentina se encuentran principalmente en la región de Salinas Grandes y Hombre Muerto.

Bolivia: Bolivia es otro país con importantes reservas de litio, especialmente en el salar de Uyuni, que contiene una de las mayores reservas de litio en el mundo. Sin embargo, Bolivia ha tenido dificultades para desarrollar su industria del litio debido a desafíos políticos y económicos.

Litio en Latinoamérica

Usos prácticos del litio en la industria

El litio es un mineral versátil que se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones industriales, especialmente en la producción de baterías para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. Algunos de los usos prácticos del litio en la industria son:

Baterías de iones de litio: Es un componente clave de las baterías de iones de litio, que se utilizan en dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, computadoras portátiles y tabletas. Las baterías de iones de litio también son cada vez más populares en vehículos eléctricos.

Cerámica y vidrio: Se utiliza en la producción de cerámica y vidrio de alta calidad, ya que ayuda a reducir la temperatura de fusión de los materiales y mejora su durabilidad.

Lubricantes: El litio se utiliza en la producción de lubricantes de alta calidad, especialmente en la industria aeronáutica y automotriz.

Afortunadamente el litio es un recurso valioso y versátil que se encuentra en abundancia en Latinoamérica. Chile, Argentina y Bolivia son algunos de los países de la región con importantes reservas de litio. El litio se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones industriales, especialmente en la producción de baterías para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. El uso del litio seguirá siendo cada vez más importante en el futuro, a medida que la demanda de baterías y tecnologías

cultura-urbana

Gen Z: influencia de a cultura urbana en los jóvenes

Generación Z: la influencia de la cultura urbana en los jóvenes, es un fenómeno que se ha expandido de manera impresionante en las últimas décadas. Se trata de una subcultura que tiene sus raíces en las grandes ciudades, donde las personas de diferentes orígenes étnicos y culturales se mezclan y crean algo nuevo y vibrante. Esta cultura se expresa a través de una amplia variedad de formas, como la música, el arte, la moda y el deporte, y ha influido en la vida de millones de jóvenes en todo el mundo.

Orígenes de la cultura urbana

La cultura urbana se originó en las décadas de 1970 y 1980 en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles. En ese momento, la música rap y el hip hop comenzaron a emerger en los barrios marginales de estas ciudades como una forma de expresión artística para las comunidades afroamericanas y latinas. El movimiento punk también surgió en las ciudades, especialmente en Londres, como una forma de rebelión contra el establishment y la sociedad conservadora.

Generación Z: influenciada por la cultura urbana

La generación más influenciada por la cultura urbana es la generación Z, que comprende a los jóvenes nacidos entre 1997 y 2012. Esta generación ha crecido en un mundo donde la tecnología y las redes sociales son omnipresentes, y la cultura urbana se ha convertido en una parte integral de su vida. Para esta generación, la música rap y el hip hop son los géneros más populares, y los artistas como Drake, Kendrick Lamar y Travis Scott son algunos de los más influyentes.

Expresiones artísticas

La cultura urbana se expresa a través de una variedad de formas artísticas, incluyendo la música, el arte callejero, la moda y el deporte. La música rap y el hip hop son los géneros más populares de la cultura urbana, y se caracterizan por su ritmo y su letra, que a menudo se centran en temas sociales y políticos. El arte callejero es otra forma de expresión de la cultura urbana, y se puede ver en las paredes de los edificios y en los grafitis en las calles de las ciudades. La moda urbana también es una forma de expresión de esta cultura, y se caracteriza por su estilo informal y cómodo. Finalmente, el deporte también es una parte integral de la cultura urbana, y los deportes como el skateboarding y el breakdance se han convertido en parte de la identidad de la cultura urbana.

Así podemos entender, que la cultura urbana es un fenómeno complejo y vibrante que se ha expandido de manera impresionante en las últimas décadas. Esta subcultura se originó en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles en las décadas de 1970 y 1980, y se ha expandido por todo el mundo. La generación más influenciada por esta cultura es la generación Z, que ha crecido en un mundo donde la tecnología y las redes sociales son omnipresentes. La música rap y el hip hop son los géneros más populares de la cultura urbana, y el arte callejero, la moda y el deporte también son formas de expresión de esta cultura.

MUNAL

Del correo al arte: La historia detrás del MUNAL

Por supuesto, aquí te dejo el artículo periodístico optimizado para SEO que solicitaste:

El Museo Nacional de Arte (MUNAL) es uno de los principales recintos culturales de la Ciudad de México. Fundado en 1982, el museo se encuentra ubicado en el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, un impresionante edificio histórico ubicado en la avenida Tacuba 8, en el centro histórico de la capital mexicana.

La historia del Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas es fascinante. El edificio fue construido a principios del siglo XX por el arquitecto italiano Silvio Contri, quien se inspiró en el estilo neoclásico francés para diseñarlo, fue inaugurado en 1911, justo a tiempo para celebrar el centenario de la Independencia de México.

Durante muchos años, el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas fue utilizado como oficina central de correos y telégrafos. En 1981, sin embargo, el gobierno mexicano decidió trasladar la sede de estos servicios a un edificio más moderno y funcional, y el Palacio fue destinado a convertirse en un espacio cultural.

De esta manera, el 29 de septiembre de 1982, el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas abrió sus puertas al público como sede del Museo Nacional de Arte (MUNAL). El museo alberga una impresionante colección de arte mexicano desde la época colonial hasta el siglo XX.

Exposiciones relevantes en el MUNAL

Entre los acontecimientos relevantes que han tenido lugar en el MUNAL, destaca la exposición «Vaticano: de San Pedro a Francisco. Dos mil años de arte e historia», que se llevó a cabo en 2016. Esta exposición fue una de las más grandes y ambiciosas que ha tenido lugar en el museo, y contó con una selección de más de 200 piezas del Vaticano, incluyendo obras de artistas como Rafael, Caravaggio y Miguel Ángel.

Por otra parte otra exposición importante fue la exposición «México y los mexicanos en la obra de José Guadalupe Posada», que se llevó a cabo en 2017. Esta muestra presentó una selección de las mejores obras del famoso grabador y caricaturista mexicano, cuya obra es un referente en la cultura popular mexicana.

En definitiva, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) es un espacio cultural de gran relevancia en la Ciudad de México, que ofrece a los visitantes la oportunidad de apreciar y disfrutar de algunas de las mejores obras del arte mexicano a lo largo de la historia. Si estás planeando una visita a la capital mexicana, no puedes perderte la oportunidad de conocer este impresionante recinto cultural.